En este artículo vamos a ir agrupando los distintos vocablos y frases que se utilizan en nuestro pueblo.
Aquí se irán añadiendo las frases y palabras más curiosas y significativas. Espero que os agraden.
Aguzar: afilar.
Albarcas: antiguas sandalias hechas en goma y lona.
Alipende: persona poco de fiar, sinvergüenza.
Amampar: marchar, escapar.
Amolar: fastidiar.
Andurriales: caminos o senderos malos de andar.
Antruejo: disfraz de carnaval.
Añusgarse: atragantarse (cuando se te atasca la comida en la garganta).
Apelechar: cambiar el pelo en los animales.
Apero: instrumentos o utensilios para cualquier actividad (labranza, trilla...).
Apetamente: expresamente ("fui apeto a su casa a verlo").
Aricar: pasar el arado por los surcos de un sembrado para quitar las malas hierbas (se hacía en invierno).
Arroñar-se: cuando una persona o animal no puede con la carga que lleva encima y se dobla.
Avíarse: darse prisa (vamos, avíate que llueve!: vamos, date prisa que llueve!).
Badanas: inútil, poco listo.
Badil: recogedor de chapa para la lumbre.
Baño: recipiente grande de cinc para fregar, lavarse, etc..
Barcao: cantidad de leña, paja, etc., que se puede coger con las manos.
Berretes: suciedad en torno a la boca después de comer.
Berrinche: enfado, rabieta.
Bobaja: agalla del roble, producida por la picadura de un insecto.
Bofes: pulmones.
Borrajo: brasas de la lumbre.
Brigada: lugar al sol y abrigo del aire.
Buraco: agujero.
Cabras: especie de varices producidas por el calor de la lumbre.
Cachuela: estómago de las aves.
Cagajón: excremento de mulos, burros y caballos.
Camuñas: personaje para meter miedo a los niños.
Candar: cerrar.
Caozo: tramo profundo de un arroyo donde el agua se encuentra estancada.
Carámbano: hielo.
Cariar: pastar el ganado.
Carpanta: galbana, cansancio, somnolencia; catarro, gripe.
Carretera: estancia con el tejado más bajo que la tenada para guardar el ganado.
Carril: camino que van marcando las ovejas cuando van en fila; camino estrecho.
Cenceñada: cencellada (capa blanca que cubre todo el paisaje cuando hay niebla y hiela a la vez).
Cernidero: cuarto donde se amasaba y se cocía el pan.
Chapillar: salpicar agua.
Chicharrones: en la matanza, restos que quedaban al calentar la manteca y retirarla ya fundida, de la caldera; se comían mezclados con pan.
Chiscar: encender (chisca una cerilla; chisca esa escoba).
Churro: ternero de un año.
Cincapuerro: porrazo, caída, golpe.
Cisqueta: diarrea.
Clisar: mirar fijamente, como hipnotizado; deslumbrar ("aparta la linterna que me clisas").
Cocos: larvas de las moscas que se alimentan de las heridas de los animales o de animales muertos.
Cortina: terreno propio cercado con pared de piedras.
Cortino: cortina pequeña.
Cosquiñas: cosquillas.
Crica: insulto, niñato.
Dediles: fundas de cuero para la siega, que protegían los dedos de posibles cortes con la hoz.
Derrangao: tener lumbago o cualquier dolor en la parte baja de la espalda, riñones.
Despachar: atender el ganado.
Encalcar: apretar algo para que coja más, como por ejemplo la paja en el pajar o en el carro.
Encetar: empezar algo; encetadura: empiece de algo, como el primer trozo que se corta del pan.
Enfurruñarse: enfadadarse.
Engarabitarse: subirse a algún sitio.
Enrebujarse: taparse con la ropa.
Entoñar: enterrar.
Esbaldrogao: mal vestido; baldrogas: persona mal vestida.
Esbaratar: romper algo.
Esbarrancón: desprendimiento de un trozo de plano de una pared.
Escabel: banco de madera con respaldo.
Escachar: partir, trocear.
Escacharrar: estropear.
Escangallar: estropear.
Escaño: banco de madera con respaldo y brazos.
Escardar: limpiar las malas hierbas de los sembrados.
Escardar: escocer la piel.
Escarranchao: abierto de piernas.
Escriño: recipiente de mimbre o barcego para depositar la legumbres, etc.( o escriña)
Esgañitarse: reirse mucho. "Me esgañito" = "Me descojono"
Eslombarse: tumbarse.
Espanzurrarse: tirarse a descansar, al suelo.
Espargir: quedarse soleado después de haber estado nublado.
Espetar: clavar.
Estontonar: romperse algo. "¡ No corras tan deprisa que te vas a estontonar !"
Estraperlo: vender mercancía sin declarar, ilegal.
Fardel: morral, talego.
Fréjoles: judías o alubias.
Gacha: vaca con los cuernos hacia abajo.
Galbana: cansancio (con la calor).
Gallego: viento de poniente que suele traer lluvia.
Gallinaza: excremento de gallina.
Gatas: agujetas.
Garrapo: cerdo pequeño.
Gavilla: manojo de pajas, hierba, etc..
Gorja: garganta.
Guipar: ver.
Gurriato: cerdo pequeño.
Henera: montón de paja seca.
Herrada: cubo de cinc, más estrecho en su base.
Hurmiento: levadura.
Iguala: cuota mensual o anual que se pagaba al médico, herrero, por sus servicios o trabajos.
Infestar: infectar.
Ispiao: heridas que se hacen los animales en las pezuñas.
Jardo: de color blanco y negro.
Jera: trabajo de una jornada.
Jijas: persona con poca fuerza.
Jincar: hincar.
Jorobiar: jorobar, fastidiar.
Lamber: lamer.
Lancha: piedra plana y delgada.
Lesna: punzón para agujerear el cuero, con mango de madera.
Luego: inmediatamente (hazlo luego: hazlo ya, pronto.).
Macao: dañado, generalmente a la fruta cuando se golpeaba.
Machao: Hacha.
Macheta: hacha pequeña.
Machones: maderas donde descansan las tablas que forman el techo de una casa.
Magarza: hierba silvestre con flores parecidas a las de la manzanilla.
Maimón: bollo tradicional utilizado normalmente en ceremonias: bodas, banquetes, etc.
Mancar: dañar (me manqué el pie: me hice daño en el pie).
Manquera: lesión en la espalda producida por un movimiento brusco o esfuerzo (contractura).
Marra: martillo grande utilizado en la fragua.
Maruja: planta acuática que se recoge para ensaladas.
Material: cuero.
Medianía: linde o pared que divide las propiedades.
Mentar: mencionar.
Miagar: maullar.
Miaja: poco de algo.
Mielgos: Mellizos (en niños o animales)
Mocho,a: que carece de cuernos.
Modorra, modorrera: cansancio.
Moitolo: persona indiferente a todo.
Moceñas: pequeñas brasas que suelta el fuego al aire.
Molledo: miga del pan.
Mollera: cabeza.
Mondar: limpiar corrales, cuadras, en las que se guardaba el ganado.
Moquero: pañuelo para limpiarse.
Mormera: mala respiración.
Muelo: montón de grano en la era.
Muradal: montón de estiércol.
Negrillo: olmo menor (ulmus minor).
Palancana: palangana.
Palancanero: armazón metálico para sujetar la palangana.
Panera: dependencia de la casa donde se guardaba el grano, normalmente estaba en el sobrao.
Pardal: gorrión.
Parva: mies esparcida en la era para trillar.
Pega: urraca.
Pejiguero: que da guerra, que molesta (esta marca de coche es algo pejiguera; mira que eres pejiguero).
Pelechar: cambiar el pelo los animales.
Pelliza: chaquetón gordo.
Peona: peonza.
Perillán: muchacho travieso.
Periponerse: arreglarse.
Perola: cazuela u olla grande.
Pescozón: golpe en la nuca.
Pescuezo: cuello.
Picachón: herramienta para picar, un extremo de la cabeza es plano para cortar y el otro en forma de pico.
Pinganillos: hielo colgante que se forma en los tejados.
Pingar: gotear ("ten cuidao que pinga").
Pinta: un trago (echa una pinta vino: echa un trago de vino).
Pintiar: llover poco, unas gotas.
Pisco: trozo pequeño.
Pitera: agujero en un saco, ropa, recipiente, etc.
Portillo: abertura en las paredes de las cortinas para que entre el ganado.
Postigo: puerta compuesta de dos hojas, una encima de la otra, para poder dejar abierto (parte de arriba), y no dejar entrar al ganado en casa.
Postura: porción de alimento para el ganado.
Pote: recipiente metálico de tres patas para cocer la comida (procedían de Portugal).
Poyato: saliente longitudinal en una pared para colocar enseres, o en una peña de forma natural.
Poyo: asiento, banco grande de piedra.
Ralo: poco denso, con claros; "esta cortina esta sembrada rala".
Raposa: zorro.
Raso: despejado, descubierto (cielo raso: sin nubes, claro; raso en el monte: zona sin árboles).
Rebije: genio (que rebije tiene: que genio tiene).
Rebojo: merienda, algo para comer.
Regato: arroyo.
Rendija: abertura en una pared, peña, puerta, etc..
Respigo: ceremonia con música y bailada que consiste en la entrega de regalos a la novia el día de la boda; bailaba la novia, si quería, con el que hacía el regalo.
Respingar: salpicar.
Retrolicar: protestar, refunfuñar.
Riles: testículos.
Ripia: cubierta vegetal de tejados donde se apoyaban las tejas.
Rodera: apertura en una cortina para el paso de carros, ahora tractores.
Rodrao: parte curva de las cayatas.
Romenar: Rumiar
Rular: funcionar.
Rumiacos: planta acuática (Cladophora sp.).
Sape!: voz para espantar a los gatos.
Sartigallos: saltamontes.
Sentajo: asiento no muy bueno.
Serano: pasar el rato por las noches en la calle, después de cenar y cuando hacía buen tiempo, con los vecinos para hablar, cantar, etc..
Sesera: cabeza.
Serones: recipientes de mimbre similares a los asnales, pero con abertura en la base. Para llevar abono principalmente.
Sobaquillo: (a sobaquillo) forma de tirar piedras, golpear la pelota, etc., lanzándola con la mano, en forma circular, de abajo a arriba con fuerza.
Sobrao: parte superior de las casas que se utilizaba para guardar el cereal, garbanzaos, etc.
Soletas: basura que se pegaba a la planta del calzado.
Suco: surco.
Tajo: banqueta pequeña de madera y tres o cuatro patas.
Tajuela: banqueta pequeña hecha de tablas.
Tamboritero: tamborilero (músico que tocaba la chifla y el tamboril).
Tempero: humedad que tiene la tierra estando seca en su superficie.
Tenada: recinto de las antiguas casas donde se guardaba el ganado, útiles de labranza, el carro, arados, etc..
Teso: elevación del terreno, cerro.
Tollero: barrizal (atollarse: quedarse atrapado en el barro).
Tornadera: apero de madera, de una sola pieza, con 3,4 ó 5 dientes, utilizado para mover la parva.
Torrar: calentar o quemar mucho, al sol o a la lumbre.
Trastabardiar: no parar, ir de un lado para otro.
Trastabillar: tropezar y no caer.
Trizar: pillar (trizarse un dedo: pillarse un dedo).
Trompicar: tropezar (trompicón: tropezón).
Tuntuniar: golpear repetidas veces.
Tutía: "no hay tutía de levantar el fincón": "no hay forma de levantar el fincón".
Tuto: huevo.
Trafullero: tramposo.
Tranca: aldaba, cierre de las puertas.
Tranca: borrachera.
Tranco: palo que se ponía en las puertas por fuera para dar a entender que no había nadie en casa.
Tronchar: partir algo, como por ejemplo una rama.
Vadil: Recogedor de latón que se utiliza para recoger la ceniza de la lumbre
Varal: vara larga donde se colgaban los chorizos para curarse.
Velo-a ahí: míralo ahí (expresión).
Viesa: arada.
Zarafuelle: semilla de cierta hierba que se pega fácilmente en los calcetines, pantalones, etc..
Zaranda: criba con agujeros grandes.
Zincha: correa ancha de cuero o tela fuerte.
Zorrera: humareda, polvareda.
Zurriaga: vara para arrear al ganado (zurriagazo: golpe, tortazo).
HABLA SAYAGUESA
Formas verbales como dijeron, trajeron se simplifican en dijon o trajon (arcaismo).
En las formas verbales como llevamos, cantamos, cambian la a por la e: llevemos, cantemos (ayer cantamos mucho - ayer cantemos mucho).
Como forma despectiva o por ser inferior o de menor tamaño, se cambia la última vocal de algunos términos por la o (cortina-cortino; ventana-ventano; voy a las ovejas-voy a los ovejos; botella-botello).
Para decir mi casa, tu casa, se coloca el artículo: la mi casa, la tu casa.
Le pusieron por pusiéronle o le trajeron por trajéronle.
En muchas palabras no se distingue, o cambian, la e por una i: trastabardiar-ear; cariar-ear.1
A ciertas expresiones se les cambia o añade alguna letra para que no lleguen a ser blasfemias: "cagüendiosle", "cagüen crista"; "me cagüen la virgena".
Antiguamente las formas verbales como se tumbaron, se decía "tumboren".
Verbos como callaros, sentaros, por callarvos, sentarvos; vete, vayáis, por vaide, vaigáis.
Se utiliza mucho el verbo marchar por el de ir: marcho pa las vacas.
Los diminutivos terminados en el sufijo -ico, son muy frecuentes: perrico, borrico, que majico eres, etc.
Algunos frutales se les añade el sufijo -al, como guindo-guindal, manzano-manzanal, etc.